Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo
Práctica
No. 9
Obtención
de una resina fenólica “Bakelita”
Por:
Laura
Rivera Arce
A01270691
Materia:
Laboratorio de Química
Profesora:
María Guadalupe Hidalgo
Fecha
de entrega: 16/Oct/2014.
Resumen
El reporte que a continuación se realizara es
acerca de la práctica número 9 “Obtención de una resina fenólica, bakelita” la
cual tiene como objetivo que el alumno conozca un proceso de polimerización.
Para empezar con la sesión se analizó el pre reporte
y se hizo una breve explicación sobre la bakelita, hablando sobre su creación y
para que se emplea. Al terminar con esta breve introducción a la práctica, se
prosiguió a realizar los experimentos correspondientes a esta sesión.
En el primer procedimiento se mezcló Resorcinol
y Formaldehído en un vaso de precipitado, a continuación el vaso se colocó a baño maría con una temperatura de 70ºC
hasta que se hayan disuelto todos los cristales de Resorcinol, el vaso se
mantuvo a esa temperatura durante diez minutos, transcurridos los minutos se
retiró el vaso y se dejó enfriar. Cuando
la mezcla bajo de temperatura, se agregó gradualmente gotas de Hidróxido de Sodio lentamente hasta que se
efectúe la reacción. En el segundo experimento al igual que el primero se usó
el Resorcinol y se mezcló con Formaldehido y se colocó en baño maría por 10 min
a la misma temperatura que el anterior solo que en este se agregó ácido
clorhídrico en lugar del hidróxido de sodio.
Al
finalizar la práctica se realizó una actividad de cierre de manera individual
la cual consistió en contestar un cuestionario y hacer un mapa conceptual sobre
una lectura que hablaba de la bakelita.
Introducción
La
baquelita es una resina sintética químicamente formulada. Su inventor fue el
químico LHBaekeland. Originalmente fue utilizado para los artículos de moldeo
que anteriormente se realizaban de goma dura. Uno de los usos originales era de
las bolas de billar. Al igual fue utilizado para la joyería, botones, casos de
radio, lámparas nes, juegos de tocador y entre muchos más artículos. Fue
utilizado comercialmente para partes especialmente en el cableado eléctrico.
Después de baquelita y la introducción de tantos otros plásticos y materiales
de la composición era fácil confundir a todos. La gente comenzó a agrupar a
todos los plásticos en un término genérico " baquelita”. Sin embargo, los
coleccionistas experimentados desarrollaron formas de pruebas de baquelita
algunos de los cuales siguen. (Collectibles, 1996)
La bakelita
pertenece al grupo de los polímeros, reconocidos por su estructura molecular
muy grande por la unión repetida de muchas unidades moleculares orgánicas
pequeñas, unidas entre sí por enlaces covalentes formando reacciones de
polimerización. (ALLINGER, 1978)
Material y Métodos
Materiales
|
Reactivos
|
1
vaso precipitado de 600 mL.
|
Ácido
Clorhídrico.
|
2
vasos de precipitados de 100 mL
|
Resorcinol
|
1
termómetro
|
Hidróxido
de sodio
|
1
agitador
|
Formaldehído.
|
1
pipeta de 5 mL.
|
|
2
goteros
|
|
1
pinza universal.
|
|
2
asas de alambre de cobre
|
|
1
mechero, anillo, y tela de alambre con asbesto
|
|
Procedimiento Experimental
·
Procedimiento
I: Se
pesaron 2 gramos de Resorcinol, colocándolo a un vaso de precipitados de 100
ml. Al mismo se le agregó 3 mL de Formaldehído. Después se colocó dentro de un
vaso de precipitados de 600 mL y se puso a baño maría, hasta que la mezcla
tuviera temperatura de 50 ºC. Con ayuda de un micro agitador se colocó dentro
de la sustancia para tener una mejor mezcla obteniendo los cristales de
Resorcinol perfectamente disueltos. Ya que la mezcla haya quedado homogénea se deja
alcanzar a una temperatura de 70 ºC. Ya que alcanzo esa temperatura se retira y
se deja enfriar. Cuando la mezcla se encontró a temperatura ambiente se le
agregó gota a gota Hidróxido de Sodio (6 M) lentamente hasta que se efectuó la
reacción.
·
Procedimiento
II: Se
pesaron 2 gramos de Resorcinol, colocándolo a un vaso de precipitados de 100
ml. Al mismo se le agregó 3 mL de Formaldehído. Después se colocó dentro de un
vaso de precipitados de 600 mL y se puso a baño maría, hasta que la mezcla
tuviera temperatura de 50 ºC. Con ayuda de un micro agitador se colocó dentro
de la sustancia para tener una mejor mezcla obteniendo los cristales de
Resorcinol perfectamente disueltos. Ya que la mezcla haya quedado homogénea se
deja alcanzar a una temperatura de 70 ºC. Ya que alcanzo esa temperatura se
retira y se deja enfriar. Cuando la mezcla se encontró a temperatura ambiente
se le agregó gota a gota Acido Clorhídrico lentamente hasta que se efectuó la
reacción.

Bakelita
con ácido clorhídrico. Al agregarle el ácido clorhídrico desprendió mucho gas y
la reacción fue mucho más rápida que cuando se le agrego el hidróxido de sodio.

Bakelita
con hidróxido de sodio, en esta imagen se puede notar que el color de esta
reacción es menos potente que la imagen pasada, asimismo al momento de
emplearle el hidróxido de sodio no expidió tanto gas y tardo un poco más en
reaccionar.
Discusión de Resultados
Durante
el experimento, al mezclar el resorcinol y el formaldehido con el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico
se obtuvo una reacción exotérmica, lo cual quiere decir que se generó calor, en
ambos procedimientos tanto con el hidróxido de sodio como con el ácido
clorhídrico. El resultado de ambas reacciones se obtuvo una especie de masas de
color rojo, con una consistencia viscosa al principio, pasando a estado sólido.
Obteniendo así la bakelita.
Conclusión
En
conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se
puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. Los resultados
fueron los que se esperaban al principio de la práctica. La cual era obtener
baquelita. En esta práctica sirvió de mucho ya que se pudo conocer más a fondo
sobre la elaboración y las propiedades del polímero, en este caso la baquelita
ya que es un producto el cual se usa en muchos productos.
Bibliografía
ALLINGER, N. y. (1978). Química Orgánica .
Madrid: Reverté.
Collectibles, S. T. (20 de noviembre
de 1996). Scientific Test of Antiques & Collectibles. Obtenido de bakelite:
http://www.worldint.com/science/bakelite.html
necesito objetivos especificos :´v
ResponderEliminar