Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Hidalgo.
Practica No. 10
Determinación del número de
moléculas de agua en una sal hidratada.
Por:
Laura Rivera Arce
A01270691
Profesor: María Guadalupe
Hidalgo.
Materia: Laboratorio de Química.
Fecha de entrega: 24/Oct/2014.
Resumen
El reporte que a continuación
se realizara es acerca de la práctica número 10 “Determinación del número de moléculas de
agua en una sal hidratada” la cual tiene como objetivo examinar el comportamiento
de un grupo de sales hidratadas y anhidras y establecer el número de moléculas
de agua en un hidrato usando el análisis gravimétrico.
Para empezar con la
sesión se analizó el pre reporte y se hizo una breve explicación sobre las
diferentes sales que se encuentran en el laboratorio. Observamos cada una de
ellas, fue así como aprendimos a diferenciar una sal hidratada a una que no lo
está. Al terminar con esta breve introducción a la práctica, se prosiguió a
realizar los experimentos correspondientes a esta sesión.
Para comenzar con la práctica se marcó cada
microcrisol con el fin de diferenciar las muestras. Brevemente se colocaron en
la estufa de laboratorio durante cinco minutos, rápidamente los colocamos en el
desecador para que se enfriaran y poder pesarlo en la balanza analítica. Se
repitió tres veces el mismo procedimiento con el fin de obtener un peso
constante. Ya obtenido el peso constante se continuo con el siguiente paso, que
fue deshidratar una sal, en este caso fue el sulfato cúprico a dos punto cinco
hidratado. Colocando cien gramos a cada microcrisol y calentarlo en el mechero
de bunsen para poder manipular el microcrisol y así poder observar la
deshidratación de la sal.
Introducción
Los compuestos cuyas
sales se encuentran combinados con una proporción definida de agua, se llaman
hidratos, el agua asociada con las sales, se denomina agua de hidratación o
cristalización. Las sales pueden asociar una o varias moléculas de agua, por
ejemplo el sulfato de cobre II forma hidratos con 5, 3 y 1 moléculas de agua.
El agua se une al compuesto anhidro mediante enlaces covalentes coordinados o
bien puentes de hidrógeno. (Myrna., 2002)
Los hidratos pueden
deshidratarse por calentamiento, ya que al aumentar la temperatura, aumenta la
temperatura de presión del vapor de agua de cristalización. La cantidad de agua
evaporada se determina por la pérdida de peso de la muestra.
Hidrato es un término
utilizado para indicar que una sustancia contiene agua. Son compuestos
definidos y no sustancias más o menos humedecidas, porque su composición es
constante sea cual fuere el método de preparación y el tamaño de los cristales
y porque la reacción entre el número de moles de la sal anhidra y el del agua
combinada es una fracción muy sencilla. (Ecured.cu, 2014)
Material
y Reactivos
Materiales
|
Reactivos
|
2 cápsulas de porcelana o microcrisoles
|
Sulfato de sodio anhidro
|
1 soporte universal
|
Sulfato de sodio decahidratado
|
1 anillo de hierro y triángulo de porcelana
|
Cloruro de calcio anhidro
|
1 mechero bunsen
|
Cloruro de cobalto anhidro
|
1 tela de asbesto
|
Cloruro de cobalto hexahidratado
|
1 pinzas para crisol
|
Sulfato de cobre anhidro
|
3 vasos de precipitado de 10 mL
|
Sulfato de cobre pentahidratado.
|
2 espátulas
|
Cloruro de fierro pentahidratado
|
Lentes de seguridad
|
Cloruro de fierro anhidro
|
Procedimiento
Experimental
Primero se observa el comportamiento de sales hidratadas y
anhidras. Con el uso de una espátula, se tomaron pequeñas muestras de cada sal
proporcionadas por nuestra profesora y se anotaron datos y observaciones.
Para la
determinación del número de moléculas de agua de un hidrato por análisis
gravimétrico. Se utilizaron dos crisoles y cada uno se marcó con un lápiz para
poder diferenciarlas.
Para la técnica de peso constante
Primero se calentaron las cápsulas en la estufa por 5
minutos, después se dejaron enfriar las cápsulas dentro de un desecador y se
pesó cada cápsula en la balanza analítica. Se repitió el mismo procedimiento
tres veces hasta que obtuvimos el peso constante de las capsulas.
En el tratamiento de la muestra
Para determinar el número de moléculas de agua en la
muestra problema se agregó 100mg a cada uno de los microcrisoles y se pesó.
Después se calentó el recipiente con la muestra, lentamente al principio y después
se aumentó el calentamiento moderadamente. Evitando que llegara al rojo. Continuando el
calentamiento por 2 o 3 minutos. Posteriormente se quita el recipiente y se
coloca dentro de desecador usando las pinzas para crisol o dejar enfriar a
temperatura ambiente. Realizando el mismo procedimiento con la segunda muestra.
Por último se pesó cada crisol y se anotó los resultados en la tabla.
Resultados
y Discusión de los mismos
Primero se tomaron muestras de las distintas sales
que se encontraban en el laboratorio. Con las muestras ser observaba la
consistencia de cada sal, unas se encontraban en forma de cristales y otras en
polvo. Cada una con un color característico.
Imagen
|
Nombre
|
Formula
|
Observaciones
|
![]() |
Resorcinol
|
C6H6O2
|
La sal se conformaba en forma de cristales y tenía un olor muy
peculiar.
|
![]() |
Sulfato de Sodio
|
Na2SO4
|
Esta sal era muy diminuta, y se puede decir que como se encuentra en
estado de polvo, no contiene tanta agua.
|
![]() |
Nitrato Cuprico
|
Cu No3 2 *2.5 h2O
|
Esta sal tenía un color azul rey y se encuentra hidratado al 2.5.
|
![]() |
Cloruro de cobalto Anhidro
|
CoCl2
|
Esta sal tenía un color morado y se encontraba en un estado de polvo,
no se encuentra hidratado
|
![]() |
Sulfato Cúprico
Anhidro
|
CuSO4
|
Color azul claro, no se encuentra hidratada.
|
![]() |
Sulfato Cúprico pentahidratado
|
CuSO4*5h2o
|
Esta sal me llamó mucho la atención debido a su consistencia cristalina
y su color azul.
|
En esta imagen se muestra
el resultado que obtuvimos al deshidratar el sulfato cúprico 2.5 hidratado. En
la muestra “A” que es la que se muestra a la izquierda se quemó debido al
descuido de no manipularlo de manera correcta cuando se encontraba en el mechero
de bunsen. El microcrisol que se encuentra a la derecha es nuestra muestra “B”.
Esa muestra fue hecha con más cuidado y el resultado fue satisfactorio, como se
puede mostrar ya no se calcinó y quedó totalmente deshidratado.

Pudimos observar que el sulfato
cúprico 2.5 hidratado no es una sal recomendable para volverla anhidra en un
laboratorio. En la siguiente tabla se muestran los primeros procedimientos
sobre esta sal. No se pudo concluir debido a que no se puede deshidratar
fácilmente.
Hoja de datos de análisis gravimétrico de un
hidrato desconocido
|
|||
1
Peso constante
|
|
Muestra A
|
Muestra B
|
Peso contante de crisol (g).
1er calentamiento
|
13.1510g
|
12.6666g
|
|
2º calentamiento
|
13.1513g
|
12.6664g
|
|
3er calentamiento
|
13.1514g
|
12.6663g
|
|
2
|
Peso de crisol y sal hidratada
(g)
|
.1277
|
.1241
|
3
Peso constante
|
Peso constante de crisol con
sal anhidra (g). 1er calentamiento
|
13.2170
|
12.7300
|
4
|
Peso de la sal hidratada (g)
|
.1277
|
.1241
|
Peso de la sal anhidra (g)
|
.0656
|
.0637
|
|
Masa de agua perdida (g)
|
.0621
|
.0604
|
|
Porcentaje de agua en hidrato
|
9.8
|
9.9
|
|
% de agua promedio en el
hidrato desconocido
|
|
|
|
Fórmula de la sal anhidra
|
|
|
|
Moles de agua perdidos
|
|
|
|
Moles promedio de agua perdida
|
|
|
|
Moles de sal anhidra obtenida
|
|
|
|
Relación de moles de sal
anhidra a agua (basada en valores promedio)
|
|
|
|
Fórmula de hidrato desconocido
|
|
Conclusión
Con esta práctica
concluimos que no todas las sales se pueden volver anhidras fácilmente.
Pero si hubiéramos hecho la práctica con otra sal que obtuviese más agua la
práctica no hubiese tenido ningún problema. En si la sal con la que se
elaboró no presentó mucho problema solo
que la poco agua con la que contaba se evaporo rápidamente ocasionando que se
carbonatara casi inmediatamente. El aprendizaje obtenido servirá de mucho y el
objetivo principal se realizó satisfactoriamente.
Bibliografía
Ecured.cu. (24 de 10 de 2014). Ecured.cu.
Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Hidrato
Myrna., C. (2002). Química
General. Manual de laboratorio. Prentice Hall. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario