Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo
Practica No. 11
Estequiometria en reacciones.
Concepto de reactivo limitante
Por
Laura Rivera Arce
A01270691
Materia: Laboratorio de Química
Profesor: María Guadalupe Hidalgo
Fecha de entrega:
31/octubre/2014.
Resumen
La
práctica realiza llamada “estequiometria
en reacciones”,
y tiene como objetivos Comprender el concepto de reactivo limitante,
Familiarizarse con las reacciones de precipitación, Manipular experimentalmente
los precipitados, aplicar el concepto de reactivo limitante en la localización
del punto estequiométrico de una reacción de precipitación.
Al
inicio de la práctica se tuvo una discusión del pre reporte, como se realiza en
todas las sesiones, el cual nos ayuda a tener un conocimiento previo a la
práctica y conocer lo que haremos en ella. Dada la materia en curso llamada
“Balance de materia” se puso en práctica balancear las reacciones, es decir que
dada una reacción se debe tener igual número de moléculas antes y después de la
reacción.
Para
la práctica experimental se empezó
enumerando los vasos de precipitados del 1 al 6 y se hizo lo mismo con
los trozos de papel redondo que la profesora dio, estos se pesaron y se
anotaron los pesos netos que se habían registrado en la balanza ya que era un
factor importante para el resultado final. Después se filtraron los
precipitados en cada papel filtro, se desechó el líquido restante y se
extendieron los papeles filtro. Posteriormente colocamos los filtros en un
desecador y después calculamos sus pesos y con esto terminamos la parte
experimental.
Introducción
Una
reacción química ocurre cuando una o más sustancias dan paso a una nueva
sustancia o compuesto, existe una manera de balancear ecuaciones químicas, que
es la representación de las mismas, esto se da entre reactivos y productos
mediante una flecha que significa “produce”. El balance de estos se da entre
gracias a los coeficientes que miden los elementos.
“Las
transformaciones que ocurren en una reacción química que se rige por La ley de
la conservación de la masa: los átomos no se crean ni se destruyen durante una
reacción química”, es decir se reordenan los átomos pero estos no desaparecen, solo se busca que haya el mismo número de
átomos para que la ecuación este balanceada.
Para ajustar
una reacción se requiere: Determinar los reactivos y productos, se escribe
usando una reacción no ajustada de los reactivos y productos y se ajusta la
reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de cada tipo
de átomo en cada lado de la flecha de reacción.
Un
reactivo limitante ocurre cuando “una reacción se detiene porque se acaba uno
de los reactivos, que determina o limita la cantidad de producto formado” una
vez que se ha logrado el balance de átomos, también se representa el número de
moles y moléculas. “La estequiometria se emplea para saber los moles del
producto obtenidas a partir de un numero conocido de moles de un reactivo”.
Materiales
y Reactivos
Materiales
|
Reactivos
|
6 vasos de precipitados de
25 mL
|
50 mL de solución Fe(NH4)2(SO4)2
. 6 H2O 0.1 M
|
6 embudos de filtración
|
50 mL de H2C2O4
. 2 H2O 0.1 M
|
1 agitador de vidrio
|
10 mL acetona
|
2 soportes universales
|
|
6 aros de hierro para
embudos de filtración
|
|
1 parrilla de calentamiento
con agitación
|
|
1 piseta con agua destilada
|
|
2 pipetas de 5 mL
|
|
2 perillas
|
|
6 vidrios de reloj
|
|
1 pinza de disección
|
|
Lentes de seguridad
|
|
Procedimiento
Experimental
Primero
se numeraron los vasos y el papel filtro del 1 al 6 así mismo colocando el
número de equipo. Dado el número de cada
vaso se fue colocando los mililitros señalados en la tabla de ambas sustancias.
Reactivos/Experimento
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Fe(NH4)2(SO4)2
. 6 H2O 0.1 M
|
2
|
3
|
5
|
7
|
9
|
10
|
H2C2O4 . 2 H2O 0.1M
|
10
|
9
|
7
|
5
|
3
|
2
|
Posteriormente se
introdujo el micro agitador en cada uno de los 6 vasos y se calentaron por dos
minutos en la parrilla. Al parar el tiempo se dejaron enfriar a temperatura
ambiente. En lo que se enfriaban las sustancias se pesaron lo papel filtro ya
marcados. Filtrar cada precipitado utilizando los papeles filtro anteriormente
pesados. Después se enjuagó cada vaso con 2-3 mL de agua destilada, ayudándonos
con el agitador transfiriéndolo todo el
precipitado al papel filtro. A causa de residuo del vaso se introdujo poco agua
destilada para transferirlos al papel. Posteriormente se dejaron filtrando con
ayuda de los soportes universales y con los aros de hierro para embudos de
filtración, para lograr un secado más rápido se les agregó acetona a cada
papel. Posteriormente se extendieron los 6 papeles filtro en vidrios de reloj,
dejándolos secar totalmente dentro de un desecador. Finalmente, cuando el papel
se encontró perfectamente seco, se pesó con todo y reactivo adjunto.
Resultados
y Discusión de los mismos

De esta manera se puede observar los seis
recipientes colocados de manera secuencial, dependiendo de las diferentes
cantidades combinadas por ambas sustancias se obtuvieron diferentes tonalidades
en las mezclas. Así mismo como se muestra en la siguiente imagen se obtuvo
diferente cantidad de producto, se puede decir que se obtuvo diferente cantidad
ya que fue pesado uno por uno y así se dio a conocer que se contenían
diferentes cantidades.

. Pesos
1= 1.0016
2= 1.0317
3= 1.1055
4= 1.1203
5= 1.1145
6= 1.0314
Conclusión
En conclusión, analizando el
reporte y los resultados obtenidos en la práctica se puede dar como concluida
esta sesión de una manera exitosa. Los resultados fueron los que se esperaban
al principio de la práctica. Ya que se analizó como cuando se balancean los
reactivos, ninguno es excedente esto permite que se del punto estequiométrico,
también se aprendió a balancear una reacción, donde participa el reactivo
limitante como punto que reacciona del reactivo en exceso, con ello se
balancean el resto de los reactivos. De igual manera los alumnos pudieron
familiarizarse con las reacciones de precipitación y su comportamiento que era
uno de los propósitos de la práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario