Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo.
Práctica
No. 5
Elaboración de pigmentos
y pinturas
(Ciudadanía transversal)
Laboratorio de Química
Laura Rivera Arce
A01270691
19/09/14
Introducción
Desde épocas muy antiguas, se usan sustancias naturales
para la producción de tintes y colorantes. Hace muchos siglos, las
civilizaciones como olmecas, mayas, aztecas, Teotihuacanos, realizaban pinturas
rupestres con sustancias naturales obtenidas de todas las partes del vegetal,
de tallos, flores, semillas, etc. Difícilmente se obtienen los colorantes de
manera directa de la naturaleza, es decir que por lo general es necesario
mezclarlos o combinarlos con otros, y muchas veces tomando en cuenta varios
principios inmediatos de los vegetales (Guirola, 2010) .
El objetivo de la fabricación de pinturas va más allá que
la aplicación de pigmentos, ya que los materiales base con los que se
realizó le da má durabilidad y
resistencia a las pinturas. Entre las bases más comunes se encuentran la cera y
la resina, que pertenecen a la técnica de la pintura encáustica, técnica que
hacía que las pinturas duraran cientos de años. Además, algunos otros artesanos
griegos usaban huevos y grasas animales como bases. Sin embargo, su durabilidad
no era tan eficaz (Mozuch, 2014) .
Actualmente estas técnicas en la fabricación de pigmentos
para pinturas han quedado atrás y se utilizan técnicas sofisticadas que
utilizando la tecnología permiten que el proceso de fabricación de pinturas
sea, más que sencillo, muy rápido y eficiente. De este modo, la obtención de
pigmentos resulta ser un proceso artificial en el que se mezclan sustancias
químicas que al reaccionar otorgan propiedades como color, brillo, adhesión a
las superficies, entre otras (Gómez, 2013) .
Los pigmentos sintéticos son el resultado de avances en la
tecnología y la química, que han servido para mejorar el proceso de fabricación
de pinturas, así como para hacerlo exacto y eliminar las malas características
de los pigmentos naturales.
Resumen
El propósito de la quinta práctica que realizamos fue
conocer y aplicar los principios básicos del proceso industrial para la
fabricación de pinturas y pigmentos. Las pinturas y por ende los pigmentos son
de gran importancia en la industria actual, ya que son utilizados para
decoración y protección de materiales. En la práctica, realizamos la mezcla de
sustancias químicas que nos permitieran obtener los pigmentos para
posteriormente fabricar las pinturas. Los pigmentos que fabricamos fueron; el
azul de Prusia y el amarillo cromo. Para lograr el objetivo de esta práctica
utilizamos distintos materiales como vasos de precipitados para hacer la
mezcla, agitadores, pipeta beral, morteros entre otros. Posteriormente,
fabricamos las pinturas con los pigmentos obtenidos.
Materiales
y Métodos
El
material que se utilizó en esta práctica fueron: 3 vasos de precipitados de 50
ml, 2 vasos de precipitados de 150 ml, 2 pipetas de 5 ml, 1 pipeta de 10 ml, 1
agitador de vidrio, 1 perilla de tres vías, 1 soporte universal, 1 aro de
hierro,1 embudo de vidrio, 1 espátula, 1 vidrio de reloj, pinzas para crisol, 1
mortero pequeño con pistilo, 2 tubos de ensayo con tapón de hule, 2 círculos de
papel filtro, dos pinceles medianos y 4 abate lenguas. De soluciones se
utilizó: nitrato férrico, ferrocianuro de potasio, nitrato de plomo, dicromato
de potasio, agua destilada, aceite de linaza cocido, trementina, dióxido de
titanio, carbonato de calcio e hidróxido de amonio.

En esta imagen se muestra la
combinación de nitrato férrico y ferrocianuro de potasio para producir el color
azul Prusia.



En los abatelenguas se muestra los
tonos que obtivimos, el azul y la mezcla de azul con el marillo que obtuvimos
el picmento color verde.
Discusión
de Resultados
La fabricación de pinturas es un proceso común en las
industrias actuales, debido a que las pinturas son de gran importancia en sus
procesos. Sin embargo, la preparación de estas es bastante compleja y requiere
de conocimientos químicos. Por ejemplo, los pigmentos se realizan con la mezcla
de soluciones químicas que al reaccionar otorgan propiedades como de color y
brillo. Pero esto no es todo, ya que los
pigmentos son solo un componente esencial pero la pintura se realiza al
mezclarlos con otras sustancias que otorgan todas las propiedades que se
conocen. Se cree que con el paso del tiempo y los avances tecnológicos y
científicos, el proceso de fabricación de pinturas se mejorará y se podrán
obtener de manera artificial nuevos colores y tonalidades distintas que serán
de utilidad para el desarrollo industrial y cotidiano.
Conclusiones
En conclusión, las pinturas son de suma importancia y se
encuentran en todos lados, pero detrás de ellas se encuentra un proceso
bastante complejo, como la fabricación de pigmentos que envuelve una serie de
métodos químicos exactos que dan lugar al mundo de color que nos rodea. En las
industrias las pinturas son indispensables tanto para la decoración de sus
productos como para la protección contra corrosión y deterioro de sus
materiales por la exposición continua de ellos a temperaturas altas, y otras
condiciones que deterioran a los materiales y herramientas. Sin duda alguna los
adelantos en la fabricación de pinturas han servido para el desarrollo de otros
ámbitos, como el hogar, y han hecho que se vuelvan indispensables para el
funcionamiento de la sociedad.
Bibliografía
Gómez, A. (2013). Pinturas: Pigmentos, Aditivos y su
fabricación. Obtenido de Pinturas: Pigmentos, Aditivos y su fabricación:
http://html.rincondelvago.com/pinturas_pigmentos-aditivos-y-su-fabricacion.html
Guirola, C. (marzo de
2010). asociacion flaar mesoamerica . Obtenido de TINTES NATURALES:
http://miscursos.itesm.mx/bbcswebdav/pid-734948-dt-announcement-rid-28473516_1/courses/HGO.Q1004.2.1413.27923/12tintes.pdf
Mozuch, M. (2014). eHOW
en Español. Obtenido de eHOW en Español:
http://www.ehowenespanol.com/usaban-griegos-pintura-info_268104/
No hay comentarios:
Publicar un comentario