viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 2

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey







Practica No. 2
Elaboración de Material de Vidrio












Laboratorio de Química
Laura Rivera Arce
A01270691
Fecha de entrega: 29 de agosto 2014


Introducción
Los vidrios forman parte del grupo familiar de cerámicas. El vidrio reside un conjunto de cualidades ya sea transparencia óptica, resistencia, aislamiento y la facilidad con que puede fabricarse. Es una mezcla compleja de silicatos ya sea silicato alcalino o silicato de bases de calcio o plomo como son los vidrios comerciales.
La constitución química de los vidrios puede representarse por la formula general: Anhídrido + MO + M'20. Usando como anhídrido el SiO2, que puede reemplazarse por B2O3, TiO2, P2O5 o As2O3. Los metales monovalentes ( M´) son generalmente el Na y K, y los divalentes ( M) Ca, Ba, Mg, Pb, Zn, Cu o Zr.

Resumen
Esta práctica se basa en los materiales de vidrio y en la forma en cómo se hacen, usando componentes químicos para realizar vidrio de diferentes contenidos y de resistencias.
La práctica está formada por tres etapas, las cuales se harán a micro escala. La primera etapa consiste en crear micro columnas cromatográficas para separar colorantes. La segunda práctica consiste en la elaboración de micro agitadores magnéticos. Y finalmente concluiremos en la elaboración de micro picnómetros y micro pipetas.

Material y Métodos
Como material utilizaremos:
12 pipetas pasteur, 1 clip metálico, 1 mechero Bunsen, algodón, 1 soporte para pipeta pasteur, 2 vasos de precipitados de 10mll, 1 vaso de precipitados de 25ml, 1 placa de porcelana seis pozos, 1 espátula, 1 pinza de disección.
Como reactivos ocuparemos:
Colorante (tang), alcohol al 96%, solución de NaCl al 1% y sílica gel

Resultados
Primer práctica: Obtuvimos como resultado una columna comatográfica, donde al momento de vertír el colorante observamos cómo iba guardando el color las bolitas de algodón con la sílica  hasta que se fuera perdiendo el color y así realizar el trabajo de purificación.
Segunda práctica: cortamos pedazos de clip y los encapsulamos en vidrio, al momento de júntalos todos en un vaso de precipitado y colocarlo en la plancha de calor, estas capsulas giraban.
Tercer práctica: Elaboramos micro pipetas usando una pipeta pasteur, la forma en como lo realizamos fue moldeando el vidrio usando el mechero de bunsen,
https://scontent-a-dfw.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/l/t1.0-9/995073_10154496019585697_305860888563191831_n.jpg?oh=966e7562f0b8079590b809d79b726741&oe=547677DEhttps://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/v/t1.0-9/10352884_10154496019675697_8458825199141974689_n.jpg?oh=cb441fdab250741d98362c6ba05307ec&oe=5479C26B&__gda__=1416266772_88b4826f05b01720070beb01e01fa32bhttps://scontent-b-dfw.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/t1.0-9/10250157_10154496019790697_5023322565656472304_n.jpg
Discusión de Resultados
Al finalizar con las tres prácticas, comentamos sobre cual práctica se nos complicó más. En mi caso fue la última ya que no pude moldear bien el vidrio lo cual no me resulto.

Conclusión

Como conclusión obtenemos que el vidrio es un material con grandes ventajas, es reciclable, se obtiene de materias primas, se pueden hacer infinidad de cosas con él. Es un material que es fácil de hacer pero su precio es mayor que plástico, unicel y materiales poco reciclables. En México las industrias de vidrio son muy importantes, ya que su fabricación da buena economía y no hay pérdidas ya que si se rompe, se puede volver a usar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario