viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 3

http://micampus.ccm.itesm.mx/image/journal/article?img_id=139385419&t=1407793221199
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo




Practica No. 3

Determinación de Propiedades Químicas




Laboratorio de Química


Laura Rivera Arce


A01270691




Introducción
La densidad de una sustancia depende, además de la temperatura, del estado de la materia. En general, los sólidos son más densos que los líquidos y ambos son más densos que los gases.  Puede variar si se cambia la presión o la temperatura. La densidad es la razón de masa y volumen, estas son magnitudes extensivas, dependen de la cantidad de materia observada. Sin embargo, si se divide la masa de una sustancia por su volumen, se obtiene la densidad. (Petrucci, 2003, pág. 15).
Los gases se expanden hasta llenar y adoptar las formas de los recipientes que los contienen los gases se difunden unos en otros y se mezclan en todas las proporciones. El  volumen, la temperatura, la presión y la cantidad de gas son propiedades que determinan el comportamiento físico de un gas. (Petrucci, 2003, pág. 176).
La difusión de los gases es un mecanismo de transferencia de materia, la migración de las moléculas como resultado el movimiento molecular al azar. La difusión es el paso de una sustancia a través de otra.

Resumen
La práctica consistió en tres partes, las cuales a través de distintos experimentos se estudiaron las propiedades de densidad, identificación de los gases y la difusión de estos. Para medir la densidad del cloruro de sodio se utilizó la balanza analítica, pesando primero un vaso de precipitados, después un vaso con un  micro picnómetro, ya pesados ambos utensilios se le agregó la solución cloruro de sodio, pesando cada uno de los porcentajes gestionados. Para la difusión de los gases se utilizó una placa de porcelana donde se colocó fenolftaleína, amoniaco y agua destilada, se dejó actuar por un tiempo y se observaron resultados, después se utilizó como indicadores el rojo de metilo y el universal y ácido clorhídrico, al final rojo de metilo con ácido clorhídrico y se observaron los cambios.

Material y métodos
En la primera parte (a) de la práctica se utilizó  de material: tres micro picnómetros, tres micro pipetas, dos vasos de precipitados, tres perillas de goma para micro pipetas y papel. De sustancias: agua destilada y soluciones de NaCl en concentraciones de 1%, 5%,10%, 20% y 30%.
En una balanza analítica se pesó el vaso de precipitados, se tomó el dato del peso, después se pesó el vaso con un micro picnómetro en su interior y se volvieron a tomar los datos. A cada vaso se le insertó una solución de diferente porcentaje de NaCl y  fue pesado cada uno respectivamente, tomando nuevamente sus datos en gramos.
En la segunda parte (B) de la práctica se usó como material: una placa de porcelana de doce pozos, cinco pipetas beral, un vaso de precipitados de 1000ml, un cartón de 20x20y los pétalos de una flor. Sustancias: fenolftaleína, amoniaco concentrado, indicador universal, rojo de metilo, ácido clorhídrico al seis mol y blanqueador casero.
Sobre un trozo de cartón se colocó la placa de porcelana de doce pozos, y en ella se colocó la fenolftaleína con agua destilada y el amoniaco tapándolo de inmediato con el vaso de precipitados de 1000 ml, se dejó reposar un tiempo hasta que se mostró un cambio. Utilizando una nueva placa de porcelana, limpia  y repitiendo el proceso colocando ácido clorhídrico, el indicador rojo de metilo y el universal se esperó  a que los gases se mezclaran y se mostrara un resultado. 
En la tercera y última parte (C) se dividió en dos secciones. El material que se utilizó fue: un dispositivo generador de gases, cinco tubos de ensayo, tres pipetas, un recipiente de plástico, pinzas para crisol, un mechero bunsen, un soporte universal con pinza para tubo de ensayo, una gradilla, una espátula pequeña, cerillos y cinco tapones de hule para tubos. Como sustancias fueron utilizadas: blanqueador casero, ácido clorhídrico, agua oxigenada, cinta de magnesio, cloruro de hierro III, zinc en polvo, tela oscura y pétalos de flores.
Sección A: se armó el generador de gases y se utilizó un recipiente de plástico con agua y un tubo de ensayo para colectar los gases que se fueran generando. En él tubo generador se colocó blanqueador casero y ácido clorhídrico, formulando gas cloro.
Sección B: Nuevamente se armó el generador de gases, esta vez se utilizó la combinación de agua oxigenada y FeCl3, formulando gas oxígeno.
Sección C: se armó el generador de gases, utilizando zinc en polvo y ácido clorhídrico, formulando gas hidrogeno.
Resultados
https://scontent-a-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xpf1/v/t1.0-9/997038_10154547663760697_3070389184154545705_n.jpg?oh=672f5622d5813418cf44d69f6d1ce30f&oe=54D123A3En esta imagen se muestra la primera parte del primer experimento, es donde se pesó el vaso de precipitados con el micro picnómetro, esperando que la báscula canalice el peso exacto de ambos utensilios.


https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/12289_10154547663815697_7140151779549860_n.jpg?oh=8ca5128e760c62c85765738116c9c762&oe=54D04D04&__gda__=1419630428_9283f69269e5278d495d116eb69bfa0a
En esta imagen se muestra la placa de vidrio donde se le agrego fenolftaleína con agua destilada y el amoniaco y después de esperar a que reaccionaran los gases, este fue el resultado, las primeras celdas cambiaron su color a un tono blanco transparente.
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10670191_10154547663880697_6675060567987358159_n.jpg?oh=424a233a83bb486a869c904ce7823a00&oe=54CC37A1&__gda__=1419910132_32017426f20975e03034675a82564999
En esta placa de vidrio se colocaron los indicadores y el ácido clorhídrico, donde se obtuvo un cambio de color en el rojo metilo convirtiéndose en naranja y el indicador universal volviéndose de un tono verde obscuro.
https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10615409_10154547663980697_6131190143774407259_n.jpg?oh=2790004352f158e6c935388ddbd803c9&oe=54987C04&__gda__=1422819921_fcb6c2d0573d9730fd05cba6b4d928b4

En esta imagen se muestra el efecto que se tuvo al mezclar agua oxigenada y FeCl3 utilizando el generador de gases para obtener gas oxígeno.

https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10641260_10154547663955697_6637074693788804664_n.jpg?oh=878ec4e6419e82bcf2b9c2d3abf1666b&oe=54CFF138&__gda__=1419194221_cf8fcebdf65bd4f04d2153fd6acc97dd
En este retrato se puede observar la prueba que en su interior tiene gas cloro, para comprobarlo se le colocó un pétalo de rosa, en efecto, el gas cloro cambio el color del pétalo, significado de que se obtuvo dicho gas.

Conclusión
Esta práctica dejo una serie de conocimientos bastos para mi vida profesional, ya que me ayudo a visualizar de otra manera los principios de la materia. En el primer experimento me enseñó a sacar la densidad de un líquido, sacando sus unidades básicas, sacando su peso real y su volumen. Con el segundo ejercicio aprendí que cualquier sustancia liquida puede generar un tipo de gas, dependiendo con que otra sustancia se encuentre cerca será su grado de toxicidad. La última práctica fue la que más llamó mi atención ya que logre generar gases, uno de ellos el más importante, el oxígeno.

Bibliografía

Petrucci, R. H. (2003). Química General Octava edicion . Madrid: Prentice Hall.


No hay comentarios:

Publicar un comentario