viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 4

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo







Practica No. 4
Preparación de soluciones
(Disoluciones y estequiometria)






Laboratorio de Química

Laura Rivera Arce

A01270691

Introducción
En la química las soluciones son de suma importancia ya que su estudio es vital para las reacciones químicas, importante en las ciencias biológicas y médicas. Una solución está formada de varias sustancias compuestas por un soluto, solvente o disolvente, donde el solvente es la sustancia que disuelve al soluto. El disolvente es el componente presente en cantidad mayor o que determina el estado de la materia en la que existe una disolución. Los otros componentes de la disolución “solutos” están disueltos en el disolvente (Petrucci, 2003, pág. 535). Una disolución es una mezcla homogénea ya que su composición y propiedades son uniformes y es una mezcla porque contiene dos o más sustancias (Petrucci, 2003, pág. 535). En una disolución concentrada tiene una cantidad grande de soluto y una disolución diluida tiene una cantidad pequeñas (Petrucci, 2003, pág. 535).
El átomo de carbono forma la mayor parte de los compuestos presentes en los seres vivos y por este motivo a los compuestos de carbono se les llama orgánicos. Los elementos son considerados como sustancias puras ya que no se descomponen en otras más simples. Estas sustancias se combinan para formar compuestos. A diferencia de un elemento, los compuestos tienen una formula química (Petrucci, 2003, pág. 66).
Esta sesión permitió determinar la concentración de cada disolución en molaridad, al calcular la masa de un soluto en un volumen especifico y en calcular el volumen de disolución que se encontraba en una cantidad de soluto, a traspasar un producto sólido a un recipiente, determinando el peso de los reactivos en la balanza milimétrica e identificar adecuadamente el volumen de un líquido.

Resumen
Esta práctica consistió en preparar soluciones de diferentes solutos, unos eran ácidos y otros eran sales. Al mezclarlos con agua destilada se percataron los cambios y reacciones que experimentaba cada uno de los solutos. La preparación consistió en pesar el vidrio de reloj con los diferentes solutos establecidos y pasarlos a un vaso de precipitado, posteriormente se disolvieron con agua destilada, algunos solutos se encontraban en estado sólido y otros en estado líquido la única diferencia era que algunos solidos mostraron dificultad para mezclarse, seguidamente se traspasaron los solutos a un matraz aforado, llenando con agua destilada hasta la marca de aforo. Finalmente, se homogeneizaron las mezclas y se depositaron en frascos limpios de vidrio y se le colocó su etiqueta a cada uno, indicando el nombre de los reactivos, su concentración, nombre del equipo y la fecha de preparación.


Material y Métodos
Los materiales que se utilizaron en esta práctica fueron: 7 vasos de precipitados de 25 ml, 3 micro agitadores, 2 pipetas graduadas de 10 ml, 3 matraces aforados de 50 ml, 1 espátula, 3 vidrios de reloj, 2 embudos de filtración rápida, 1 balanza, 1 piseta, 4 frascos de vidrio.
Las sustancias que se  utilizaron fueron: ácido nítrico, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido oxálico de hidratado, yoduro de potasio y cloruro de hierro.
Primero se pesa con cuidado la cantidad del soluto calculada en la balanza analítica, después se coloca el soluto en un vaso de precipitado y se disuelve con agua destilada, ya que el soluto este bien diluido se pasa a un matraz volumétrico y se rellena con agua destilada hasta la marca de aforo. Para finalizar se coloca en un frasco y se etiqueta con el nombre de la mezcla.
Resultados
En la siguiente tabla se muestran los datos  donde se incluyeron cálculos para sacar la masa de los ácidos y sales a partir de disoluciones concentradas.
Soluto
Concentración molar (M) de la disolución a preparar
1
2
3
4
5
6
7
8
KL
1 mol
166
.1
1M
167.8
8.39
50ml


Hcl
6 mol
36.5
.6
6M
219
10.95
50ml


H2C2O4
.75 mol
126.07
.75
75M
94.4
4.72
50ml


FeCl3
.5 mol
270.313
.5
5M
135
6.75
50ml


1.- Cantidad de sustancia Mol/100ml
2.-Masa molar M(i)= g/mol
3.-Concentración en mol/L de ácidos o bases concentrados Reactivos en disolución
4.- Densidad Ácidos o bases concentrados g/mL. Este valor corresponde al manifestadopor el proveedor
5.- Masa en gramos necesaria para preparar 50 mL de disolución
6.-Volumen (mL) necesaria para preparar 50 mL de disolución
        
En esta imagen se muestran las cuatro disoluciones finalizadas, en los envases de vidrio con su respectiva etiqueta.
Conclusión
En esta práctica número cuatro aprendí a  preparar soluciones, mediante fórmulas, calculando cada variable, de la sustancia como su densidad y la cantidad exacta que se necesitó, lo cual me servirá en la preparación a lo largo de mi carrera. El uso de soluciones tiene una variedad de aplicaciones en la vida cotidiana y en la vida laboral. Así como también aprendí las medidas de seguridad que se deben tomar al usar ácidos ya que son sustancias dañinas. 

Bibliografía


Petrucci, R. H. (2003). Química General. Madrid: Pretice Hall.

No hay comentarios:

Publicar un comentario