viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 7

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Hidalgo


Practica No. 7
Determinación de Demanda Química de Oxígeno (DQO).
Ética y conservación del medio ambiente.

Por

Laura Rivera Arce
A01270691


Materia: Laboratorio de química
Profesora: María Guadalupe Hidalgo
Fecha de entrega: 3/10/2014

Resumen
La práctica número 7, llamada “determinación de la demanda química de oxígeno (DQO)” consistió en determinar la DQO del agua de entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales, así como su porcentaje de eficiencia.
Durante la práctica visitamos la planta de aguas residuales que está localizada dentro del campus, donde el encargado nos hizo el favor de explicar cómo es que funciona, como está conformada la planta así como la pintura especial que necesita para soportar el líquido que se reutilizará y nos permitió subir a la planta para ver su funcionamiento.
En resumen La práctica consistió en experimentar con el agua que entra y sale de la planta del campus, para así poder sacar por medio del espectrofotómetro la calidad con la que el agua sale de la planta y así plantear para que puede ser re utilizada.

Introducción
En el siguiente reporte se determinara  la demanda química de oxígeno en el agua de entrada y salida de la planta de tratamiento de aguas residuales del campus hidalgo, así como su porcentaje de eficiencia y calidad. Para su realización antes que nada se deben saber algunos conceptos básicos sobre la demanda química de oxigeno (DQO), su relación que tiene con el nivel de calidad del agua y también se debe saber sobre la utilización del espectrofotómetro.
La demanda química de oxigeno mejor conocida por sus siglas DQO, es la medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno, es decir la cantidad de oxigeno consumido para la oxidación total de los constituyentes orgánicos a productos inorgánicos. Con esto se mide la calidad con la que se trata el agua. Es por eso que tiene una relación con el nivel de calidad del agua. (Spielman, 1990)
El espectrofotómetro es un instrumento que tiene la capacidad de manejar un haz de Radiación Electromagnética (REM), separándolo en facilitar la identificación, calificación y cuantificación de su energía. Su eficiencia, resolución, sensibilidad y rango espectral, dependerán de las variables de diseño, de la selección de los componentes ópticos que lo conforman. Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a través de una muestra y medir la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. (Spielman, 1990)

Materiales y Reactivos

Materiales
Reactivos
2 pipetas de 5 mL
2 viales con reactivo para DQO rango alto, 0-1500 mg/L
2 perillas
100 mL de agua de influente y efluente de la planta de tratamiento
1 gradilla
Agua destilada
2 vasos de precipitados de 100 mL

papel absorbente o servilletas



Procedimiento Experimental
Antes de empezar se encendimos el Reactor DQO, calentándolo a 150°C. A continuación se recolectaron muestras del influente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del ITESM Campus Hidalgo. Se tomaron tres viales de reactivo para digestión de DQO del rango de 0-1500 mg/L de DQO. A un vial se le colocó 2 ml de influente, se tapó al instante y se agitó 5 veces. A otro vial se le colocó 2 ml de efluente, se tapó al instante y se agitó 5 veces. Al último vial se le colocó agua para beber, se tapó y se agitó. Al momento de verter las muestras se sostuvo el vial de reactivo con un ángulo de 45° y se introdujo el líquido despacio. Ya que las mezclas estaban listas las introducimos al reactor DQO las dejamos calentar durante 90 minutos. Ya que transcurrió el tiempo esperamos que los viales enfriaran a temperatura ambiente para agitarlos otras cinco veces más. Finalmente se limpiaron bien los viales y se introdujo uno por uno al espectrofotómetro para sacar su DQO.

Resultados
El espectrofotómetro arrojo resultados de cada mezcla que hicimos. De la mezcla Efluente obtuvimos 60mg/L, de la mezcla Influente obtuvimos 1029 mg/L y de agua para beber 106 mg/L.
https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-9/10685564_10154622788990697_6480676165220739286_n.jpg?oh=c6cb79a4fb0da321aaebf45033922a4b&oe=54C606CC&__gda__=1422436249_fc357f964b6a330698f2a836de9685f5  https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/10690216_10154622789720697_8296614346514733374_n.jpg?oh=f44e39f772626290192295121600b2ff&oe=54B0DBD4&__gda__=1421482434_349a8ebff748a2a8f7502fa7499a4b85


Conclusión
Como conclusión se obtuvo el conocimiento de las ventajas y desventajas al momento de hacer las pruebas, como ventaja se tiene la información de cómo es tratada el agua, si es de calidad y se pueden obtener conclusiones para que puede ser re utilizada el agua. Los resultados obtenidos de las mezclas efluente e influente se dieron de manera correcta, era un resultado que se esperaba. Pero al momento de sacar los resultados del agua para beber nos sorprendimos ya que su calidad no era muy buena como para ser un producto comestible para el ser humano.



Bibliografía

Spielman, H. G. (1990). Quimica universitaria . Los Angeles: Sitesa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario