viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 13

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Hidalgo





Practica No.13
CELDAS ELECTROQUÍMICAS  (ELECTROLÍTICAS Y VOLTAICAS)

Por

Laura Rivera Arce
A01270691




Profesor: María Guadalupe Hidalgo
         Materia: Laboratorio  De química
         Fecha de entrega: 21/11/2014
RESUMEN
La práctica realiza esta semana fue la de “celdas electroquímicas  (electrolíticas y voltaicas)y tiene como objetivo observar y verificar las reacciones redox mediante la elaboración o construcción de celdas electroquímica.
La práctica comenzó como todas las practicas con una breve discusión del pre reporte, el cual nos ayuda a tener un conocimiento previo a la práctica y conocer lo que haremos en ella, en esta ocasión los alumnos diseñaron su propio pre reporte con datos  que creían sería importante tener conocimiento de ellos.
Para la  parte experimental se comenzó armando el dispositivo donde llevaríamos a cabo la reacción, el dispositivo era una celda electrolítica la cual consistía en un cristalizador el cual se le vertía la solución correspondiente según la practica con agua destilada hasta la mitad del cristalizador, sal común y 20 gotas de fenolftaleína o con CuSO4. A todo esto se le introducía en medio una mampara de plástico y de un lado se colocaba el ánodo el cual era el grafito y el cátodo que en este caso era el alambre de cobre, ambos conectados por un par de caimanes a una fuente de corriente de 9v.
Se dejaba pasar la corriente y se observaban las reacciones en la solución.

INTRODUCCIÓN
La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones asociadas con la corriente eléctrica que circula en un circuito. (González, 2009).
Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas son las pilas o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares, computadoras, entre otros. O cuando se hace una electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de su forma iónica (metales disueltos).
Celdas Electrolíticas son aquellas celdas electroquímicas en las cuales se producen reacciones químicas no espontáneas al proporcionarle corriente directa a los electrodos, esto se llama comúnmente ELECTRÓLISIS. La celda consta de un recipiente para el material de reacción con electrodos sumergidos dentro de dicho material, conectados a una fuente de corriente directa.
Las celdas electroquímicas se clasifican en dos tipos: Las electrolíticas que son quellas en las cuales la energía eléctrica de una fuente externa provoca que ocurra una reacción redox no espontánea. Y las voltaicas o galvánicas Aquellas en las cuales una reacción redox espontánea produce o genera electricidad.
MATERIALES Y REACTIVOS.
Cantidad
Descripción
Cantidad
Descripción
1
Fuente de corriente directa ó una pila de 9V
1
cristalizador de 400 a 600 ml.
2
alambres de conexión con pinzas tipo caimán
1
multímetro
1
recipiente poroso
1
agitador
1
Electrodo de grafito



Cantidad
Descripción
Cantidad
Descripción

sal común

fenolftaleína

solución de CuSO4 1M

solución de CuSO4 0.5M
2
alambre Cu


Alumnos
Cantidad
Descripción
1
clavo, tuerca u objeto metálico

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1.    Celdas Electrolíticas. Son aquellas celdas electroquímicas en las cuales se producen reacciones químicas no espontáneas al proporcionarle corriente directa a los electrodos, esto se llama comúnmente ELECTRÓLISIS. La celda consta de un recipiente para el material de reacción con electrodos sumergidos dentro de dicho material, conectados a una fuente de corriente directa. Con frecuencia se emplean electrodos inertes (de platino ó grafito) para que no reaccionen, ver las figuras 1a) y 1 b).

Figura 1a. El movimiento de iones a través de una solución es una corriente eléctrica.
Figura 1b. Aparato para la electrólisis de cloruro de sodio fundido.

1.    Electrólisis de NaCl en solución acuosa: Verter en el cristalizador con agua destilada hasta 1/2 de su volumen, añadir sal común, agitar hasta disolución total y entonces añadir 20 gotas de fenolftaleína.
2.    Colocar una mampara de plástico para formar dos compartimientos en el cristalizador, colocar los electrodos (de grafito ó Cu) dentro de cada compartimiento y conectarlos a una fuente de corriente directa durante 2 a 3 minutos, ver figura 2. Observe

Figura 2. Electrólisis de solución acuosa de cloruro de sodio.


RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS MISMOS
En este experimento obtuvimos dos resultados, ya que realizó con dos sustancias diferentes y se obtuvieron resultados distintos.
En la solución de agua con sal y 20 gotas de fenolftaleína del lado del ánodo el agua tomo un color rosado gracias a la electrolisis.
https://scontent-b-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/10352977_10154810424785697_8348873627428758805_n.jpg?oh=c2ebf4a02d0fdf55b2649c832e0ebcab&oe=550E1FC0

Para la segunda solución la cual era CuSO4 la reacción se llevó a cabo en el objeto de metal que introducimos, en este caso una moneda. En este procedimiento lo único que cambio fue el ánodo ya que ahora se usó el alambre de cobre, la moneda tuvo un pequeño descoloramiento en la parte central como a continuación se muestra:
https://scontent-a-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/1002530_10154810422875697_520013557377448326_n.jpg?oh=3163d07001147dd58b390232985d6f51&oe=550EBA9D https://scontent-b-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/1460954_10154810423255697_8261834990874034547_n.jpg?oh=79dbdaa694fae308352bdcc17a0f112c&oe=54DF784F



CONCLUSION
En conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. Los resultados fueron los que se esperaban al principio de la práctica. En este caso los resultados fueron diferentes en los dos experimentos ya que varios factores cambiaban como la solución y el material que funcionaba como ánodo.
REFERENCIAS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario