Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo
Práctica
No. 8
Tabla
Periódica y Nomenclatura
Por:
Laura
Rivera Arce
A01270691
Materia:
Laboratorio de Química
Profesora:
María Guadalupe Hidalgo
Fecha
de entrega: 10/oct/2014.
Resumen
El
reporte acerca de la práctica número 8 “Tabla Periódica y Nomenclatura” tiene como objetivos relacionar
las posiciones de los elementos en la tabla periódica con la nomenclatura
correspondiente. Y observar las propiedades físicas y químicas de los
compuestos seleccionados de acuerdo al grupo o periodo al que pertenecen en la
tabla periódica.
La práctica se inició con una breve explicación de
la maestra introduciendo conocimientos pasados sobre la nomenclatura, la
configuración electrónica de los compuestos y una discusión sobre el pre
reporte acerca de la tabla periódica. Al concluir con esta retroalimentación se
prosiguió a llenar una tabla la cual contenía compuestos ácidos, sales y bases,
las cuales se relacionaban con ciertos elementos. Donde se tuvo que calcular
los números de oxidación de los elementos y las fórmulas en las que se
constituyen. Con esto se concluyó la parte teórica de la sesión.
En la parte experimental se
realizaron tres experimentos los cuales el primero consistía en comprobar el comportamiento ácido-base de algunos
compuestos de la tabla número uno, mediante el empleo de indicadores. Para esto
se usaron tiras de indicadores de pH y se humedecieron con los compuestos, a
continuación se colocó un poco de cada compuesto en una micro placa de 6 pozos
y se le agrego una gota del indicador de rojo de metilo. Se anotaron las reacciones.
En el segundo experimento
se realizó algo similar al primero solo que en esta ocasión se utilizaron
compuestos de la segunda tabla los cuales eran hidróxidos y consistía en
comprobar el comportamiento ácido-base
de algunos compuestos de la tabla número dos, mediante el empleo de
indicadores. Lo único que cambio en este experimento fueron los compuestos que
se utilizaron. Se anotaron las reacciones.
Para el tercer y último
experimento se utilizaron nuevamente los reactivos de la tabla número dos, solo
que ahora se buscó comprobar la formación de algunos hidróxidos mediante el
incremento de hidróxido de sodio a algunos nitratos o cloruros del elemento. A
diferencia de los experimentos anteriores aquí se utilizó hidróxido de sodio en
vez de rojo de metilo y se crearon algunos precipitados de consistencia
gelatinosa o cristalina. Para concluir con la práctica se realizó la actividad
de cierre.
Introducción
En 1869,
Dimitri Mendeleev un
químico ruso invento la manera de organizar los elementos químicos que eran conocidos en su tiempo. El los orden
de acuerdo con su peso atómico, y luego
los agrupó en filas y columnas basadas en sus propiedades químicas y físicas.
El usó una regla básica que dependía en que los elementos de cualquier columna
o grupo eran similares a sus compañeros de columna. Con esta regla casi logro
ordenar los elementos como se conocen hoy en día en la tabla periódica (Darrell D,
2010) .
La
nomenclatura de la tabla periódica fue implementada por el químico guyton de
morveau, él fue el primero en darse cuenta que se necesitaba establecer un orden
en los compuestos para así no olvidarlos o confundirse. La nomenclatura no fue
posible hasta que Lavoisier creó un
método de nomenclatura básico, que aún sigue usándose hoy día, y que ha dado
lugar a la nomenclatura conocida como tradicional (Garritz,
2001) .
La tabla
periódica y su nomenclatura pueden ser utilizadas para poder predecir
propiedades dentro de los elementos con tan sólo ver su posición en la tabla.
La tabla periódica también permite hacer comparaciones entre las diferentes
propiedades que tienen los elementos. En la actualidad, cualquier químico debe
conocer y saber aplicar la tabla periódica ya que es una herramienta muy utilizada
científicamente (Petruci, 2011) .
Materiales
y Reactivos
Materiales
|
Reactivos
|
2 placas de 12 pozos
|
Ácido sulfúrico 0.05 M 1 mL
|
1 cartoncillo negro tamaño carta
|
Ácido nítrico 0.1 M 1
mL
|
1 hoja blanca de papel tamaño carta
|
Ácido clorhídrico 0.1 M ...1 mL
|
10 pipetas Beral
|
Ácidi bórico 0.1 M 1
mL
|
Lápices de colores
|
Ácido fosfórico 0.03 M 1 mL
|
|
Ácido perclórico 0.01 M 1 mL
|
|
Papel pH
|
|
Rojo de metilo
|
|
Fenolftaleína
|
Procedimiento
Experimental
·
Actividad
no. 1
Se
colocó en un esquema de la tabla periódica, las fórmulas de algunos reactivos
de uso común en el laboratorio, se investigó sus propiedades y se discutió de
acuerdo a la posición de dicho elemento.
Posteriormente
se anotaron las fórmulas de los compuestos de la serie 1 y 2, colocando las
fórmulas en las casillas correspondientes al elemento que se especificaba,
anotando el número de oxidación del elemento específico y la definición de
número de oxidación.
·
Actividad
no. 2
Se
colocó una gota de cada reactivo de la SERIE 1, usando una tira de papel para
medir el pH para cada sustancia. Registrando el pH de cada disolución y se
anotó en la TABLA 1. Se colocó 2 gotas de cada reactivo de la SERIE 1 en la
micro placa, posteriormente se le agregó a cada uno una gota de indicador rojo
de metilo a cada pozo. Por último se observaron resultados.
Posteriormente
se realizó lo mismo en otra micro placa, pero en vez de ponerle rojo de metilo
se le colocó fenolftaleína.
·
Actividad
no. 3
Se colocó 1 gota de cada
uno de los reactivos de la SERIE II sobre tiras de papel pH. Se registró el pH
de cada disolución anotándolos en las casillas de la Tabla 1.
Posteriormente se colocó
2 gotas de cada uno de los reactivos de la SERIE II en los pozos de la micro
placa. Se adicionó una gota del indicador rojo de metilo a cada pozo. Se colocó
una hoja blanca de papel debajo de la micro placa y se registraron los
resultados. Nuevamente se repitió el experimento pero empleando la
fenolftaleína como indicador.
·
Actividad
no. 4
Se colocaron 10 gotas de
cada una de las disoluciones de los reactivos del elemento específico
registrado en la SERIE II los que se encontraban anotados en la lista de
reactivos en los pozos de las micro placas. Se Agregó gota a gota, la
disolución de hidróxido de sodio hasta observar algún cambio. Colocando previamente
bajo la micro placa el cartoncillo de color negro, así como también la hoja
blanca para poder observar los resultados.
En el caso de la formación de hidróxidos
insolubles, se tuvo que saber si se trataba de precipitados cristalinos o
gelatinosos. Pudiéndolo distinguir con la prueba de agregar 10 gotas de
disolución de cloruro de aluminio, 2 gotas de hidróxido de sodio. El
precipitado que se formó es gelatinoso. A 10 gotas de disolución de nitrato de
plomo se agregó una gota de disolución de ácido clorhídrico. El cloruro de
plomo que se ha formado es un precipitado cristalino.
Resultados y
Discusión de Resultados
En la
primera actividad se obtuvieron las dos tablas con los números de oxidación de
cada elemento y sus fórmulas al crear sales, hidróxidos y ácidos.
SERIE I
COMPUESTO
|
ELEMENTO ESPECÍFICO
|
NO. DE OXIDACIÓN
|
FÓRMULA
|
Ácido sulfúrico
|
S
|
6+
|
H2SO4
|
Ácido Nítrico
|
N
|
5+
|
HNO3
|
Ácido carbónico
|
C
|
4+
|
H2CO3
|
Ácido clorhídrico
|
Cl
|
1-
|
HCL
|
Ácidi bórico
|
B
|
3+
|
H3BO3
|
Ácido fosfórico
|
P
|
5+
|
H3PO4
|
Ácido arsénico
|
As
|
5+
|
H3AsO4
|
Ácido perclórico
|
Cl
|
7+
|
HClO4
|
SERIE II
COMPUESTO
|
ELEMENTO ESPECÍFICO
|
NO.DE OXIDACIÓN
|
FÓRMULA
|
a) Hidróxido de litio
|
Li
|
1+
|
LiOH
|
b) Hidróxido de sodio
|
Na
|
1+
|
NaOH
|
c) Hidróxido de potasio
|
K
|
1+
|
KOH
|
d) Hidróxido de
magnesio
|
Mg
|
2+
|
Mg(OH)2
|
e) Hidróxido de calcio
|
Ca
|
2+
|
Ca(OH)2
|
f) Hidróxido de bario
|
Ba
|
2+
|
Ba (OH)2
|
g) Hidróxido níquel
(II)
|
Ni
|
2+
|
Ni (OH)2
|
h) Hidróxido de cobre
(II)
|
Cu
|
2+
|
Cu(OH)2
|
i) Hidróxido de zinc
|
Zn
|
2+
|
Zn(OH)2
|
j) Hidróxido de
aluminio
|
Al
|
3+
|
Al(OH)3
|
k) Hidróxido de plomo
(II)
|
Pb
|
4+
|
Pb(OH)4
|
l) Hidróxido de bismuto
(III)
|
Bi
|
3+
|
Bi(OH)3
|
m) Hidróxido de hierro
(II)
|
Fe
|
2+
|
Fe(OH)2
|
n) Hidróxido de hierro
(III)
|
Fe
|
3+
|
Fe(OH)3
|
o) Hidróxido de cobalto
(II)
|
Co
|
2+
|
Co(OH)2
|
p) Hidróxido de cobalto
(III)
|
Co
|
3+
|
Co(OH)3
|
q) Hidróxido de cromo
(III)
|
Cr
|
3+
|
Cr(OH)3
|
r) Hidróxido de meanganeso(II)
|
Mn
|
2+
|
Mn(OH)2
|
s) Hidróxido de cadmio
|
Cd
|
2+
|
Cd(OH)2
|
![]() |
Ácido Fosfórico
pH: 1
|
![]() |
Ácido Perclórico
pH:3
|
![]() |
Ácido Bórico
pH: 6
|
![]() |
Ácido Clorhídrico
pH: 2
|
![]() |
Ácido Nítrico
pH: 0
|

En el primer experimento los
compuestos al serles colocado el rojo de metilo tomaron un color rojizo y otros
naranja, esto dependió de su acidez


En el tercer experimento los reactivos se
tornaron de un color blanco transparente, obteniendo una consistencia viscosa.
Conclusión
En
conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se
puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. La práctica sirvió
de mucho para conocer acerca de la tabla periódica y de los elementos químicos
que se encuentran en todos lados y que los usamos de alguna forma en nuestro
día a día. Se pudo observar cómo es que reaccionan algunos ácidos, bases y sales al mezclarlas con una
serie de sustancias como el rojo de metilo y el hidróxido de sodio. Cada una tuvo ciertas reacciones ya
que estas se comportaban con respecto a su basicidad o acidez.
Bibliografía
Darrell D, E. S. (2010). Química General. México,
D.F: Cenegage Learning Editores S.A.
Garritz, A. (2001). Tu
y la Química. Edo de México: Pearson Educación de México S.A.
Petruci, R. H. (2011). Química
General. Madrid: Pearson Education, S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario