viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 12

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo




Práctica No. 12

Ácidos y bases. Titulación de un producto casero.

Por

Laura Rivera Arce
A01270691



Materia: Laboratorio de Química.
Profesor: María Guadalupe Hidalgo.
Fecha de entrega: 7/11/2014.


Resumen
La práctica llamada “Ácidos y bases. Titulación de un producto casero” tuvo como objetivo introducir al estudiante al método de titulación utilizado en análisis químico.

Antes de iniciar la práctica se tuvo una discusión sobre el pre reporte, el cual nos ayudó a tener un conocimiento previo a la práctica.
La parte experimental primero se preparó en un matraz Erlenmeyer  la solución la cual contenía 5 ml vinagre (manzana, vino, caña), 45 ml de agua, y dos gotas de fenolftaleína. El matraz se colocó en una parrilla y arriba de una bureta la cual contenía NaOH 0.1 M y después se comenzó a titular la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota, se agito la solución con un agitador magnético y se contaron las gotas de NaOH hasta que la solución cambio de color.
Este procedimiento se realizó dos veces con cada tipo de vinagre que se tenía en el laboratorio (manzana, caña, del soriana), con lo que en total el experimento se realizó 6 veces, en cada uno de ellos se contó el número de gotas de NaOH con las que la solución cambiaba de color. En todos los casos la solución cambio de un color transparente o un color morado. Así es como se terminó la parte experimental de la práctica.

Introducción
El ácido acético  es un líquido higroscópico, que solidifica a 16,6 ºC, incoloro y de olor punzante (a vinagre). Es soluble en agua, etanol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono. Es insoluble en sulfuro de carbono. Se obtiene por oxidación, a partir de alcohol etílico.
El vinagre es un líquido con sabor agrio. Su uso se conoce desde la época babilónica en que se elaboraba vinagre de dátiles. El vinagre comercial es una solución diluida con agua, aproximadamente el 5 % v/v, de ácido acético. El ácido acético puro (al 100%) se le llama ácido acético glacial porque en el punto de congelación (17°C), se forman cristales parecido al hielo.

Materiales y Reactivos
Materiales
Reactivos
2 vasos de precipitados de 25 mL
Vinagre casero transparente (de caña, manzana o de vino) *
4 pipetas Beral  de 1 mL
Solución de hidróxido de sodio 1.0  M (solución patrón normalizada)
1 microagitador de vidrio
Solución de indicador de fenoftaleina (1% p/v en etanol-agua al 50%)
1 atrapamoscas
Solución de hidróxido de sodio 0.1  M (solución patrón normalizada)
1 parrilla de calentamiento con agitación

1 pipeta de 10 mL

1 bureta de 25 o 50 mL

1 soporte universal

1 pinza para bureta

1 perilla

2 matraces Erlenmeyer de 125 mL

1 agitador magnético con teflón

Lentes de seguridad

1 piseta con agua destilada



Procedimiento Experimental
Para la titulación con bureta a macro escala.
Se tomaron 5 mL de vinagre  y se colocaron en el matraz Erlenmeyer, se le agregó 45 mL de agua destilada y se mezcló con ayuda de los micro agitadores. Posteriormente se repitió la operación en  un segundo matraz.
Se colocó la bureta en soporte universal usando pinzas. Se enjuagó bureta con un poco de solución patrón 0.1 M de NaOH que se desecha. Se llenó la bureta con NaOH 0.1 M y se ajustó el nivel a cero asegurando que no queden burbujas de aire en la llave de la bureta.
Se agregaron 2 gotas de indicador fenolftaleína a la solución por titular y anotó el color de la solución.
Posteriormente se inició la titulación de la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota. Durante titulación se agitó manualmente el matraz Erlenmeyer después de cada adición. Se registraron los cambios de color del indicador y el volumen gastado de la solución de NaOH en el momento que se observa cambio permanente de color.
Se repitió el procedimiento (1 a 5) con las otras muestras de vinagre pero ahora usando un agitador magnético con la parrilla y se determinó el contenido de ácido acético del vinagre.


Titulación con pipeta Beral (micro escala)
Se colocaron 20 gotas de vinagre en un vaso de precipitados de 25 mL, añadir 1 gota del indicador fenolftaleína y se mezcló con el agitador magnético; agregar gota a gota la solución de NaOH y se observaron los resultados. Anotando el número de gotas de NaOH hasta el momento en que perdure el color rosa.

Resultados y Discusión de los mismos.
En el experimento se mostró cómo reaccionan los diferentes tipos de vinagre ante el NaOH. Pero pudimos observar que los tres se neutralizaban con la misma cantidad de gotas, en nuestro caso fueron 7 gotas con la pipeta beral. Con la bureta a macro escala se pudo observar que alrededor de 7. 5 ml se comenzaba

 

 a tonar en rosado.
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/8951_10154754316905697_1502351962463774838_n.jpg?oh=9b27bcc7538cced90dafd56057ec1c5f&oe=54E21570&__gda__=1424204530_1e0b8a36e1749594b1a460cbd6276f6e

Conclusión

En conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. Los resultados fueron los que se esperaban al principio de la práctica. En este caso los resultados fueron los mismos para todas  las pruebas, lo único que cambio fue el número de gotas que cada reacción necesito para lograr cambiar su color. Obtuvimos el conocimiento de la realización del vinagre y algunas de sus aplicaciones en la vida diaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario