viernes, 5 de diciembre de 2014

Práctica 15

Instituto Tecnológico De Estudios Superiores de Monterrey

Campus Hidalgo





Practica No. 15


Alegrías de Amaranto con chocolate


Por


Laura Rivera Arce

A01270691


Profesora: María Guadalupe Hidalgo.

Materia: Laboratorio de Química.

Fecha de entrega: 1/12/2014.



Resumen

En esta última práctica no. 15, se tuvo como objetivo que el alumno conociera la importancia del Amaranto (huautli) como una aportación de las culturas prehispánicas y asimismo  aprender a elaborar un producto con alto contenido proteico.
Para comenzar la práctica se puso a hervir agua, después se retiró del fuego y colocamos un recipiente con chocolate de manera que se derritiera a baño maría sin necesidad de fuego. Finalmente se incorporó el amaranto tostado y se mezcló todo para así moldearlo y dejarlo secar.


Introducción

México se encuentra en una de la crisis económica más profunda de su historia moderna, de tal manera que la población campesina e indígena está sufriendo un deterioro en su ingesta de proteínas y otros nutrientes fundamentales. Tal vez una forma de subsanar esta situación es el cultivo del Amaranto. (Hernández, 1998)
El amaranto pproviene de una planta que puede alcanzar hasta 3 metros de altura y es de la familia de los amaranthacea que reúne alrededor de 800 especies de amaranto cuyas características cambian dependiendo del ambiente y región en que se produzcan.
El amaranto junto con el maíz, el frijol y la chía, fue uno de los principales alimentos de las culturas de América y la principal fuente de proteínas. Fue tan apreciado que formaba parte de los ritos religiosos de estas culturas lo que provocó que con la llegada de los españoles su cultivo fuera casi eliminado. Es un alimento muy importante y se consume principalmente como cereal reventado, del cual se elaboran: alegrías, un dulce típico mexicano, cereales, granolas, tamales, atoles, pinole, mazapán y otros deliciosos productos elaborados con su harina como tortillas, galletas, panqués, horchata y bebidas chocolatadas. También produce aceites y colorantes que se utilizan en la cosmetología o industria farmacéutica.
Los efectos medicinales que produce el amaranto en el cuerpo humano son:
- Control de la diarrea.
- Prevención del cáncer de colon.
- Previene y ayuda en el control de la osteoporosis, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento y diverticulosis, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, encefalopatía hepática, enfermedad celíaca y se recomienda en la dieta para personas autistas.
- También es recomendable para enfermos con problemas bucodentomaxilares, geriátricos, de desnutrición y oncológicos. (AMARANTO, 20014)





Ingredientes y Utensilios
Ingredientes
Utensilios
2 tazas de agua
Refractario de vidrio. (rectangular o cuadrado)
6 tazas de amaranto tostado
Cuchillo, Cuchara
2 ¼ de tazas de chocolate obscuro para repostería
Cacerola

Nueces
Tazón de vidrio ( que quepa dentro de la cacerola)
Pasas
Papel celofán o bolsas pequeñas de papel celofán
Almendras (opcional)
Etiquetas elaboradas por el alumno

Rallador


Procedimiento
1.    Primero se vertió agua dentro de  una cacerola, colocándola a fuego alto, al comenzar a hervir se retiró del fuego. Se colocó el tazón de vidrio dentro de la cacerola y se agregó el chocolate para fundirlo y se mezcló en forma suave con la cuchara.
2.    Se añadió el amaranto tostado mezclándolo  perfectamente.
3.    Se vertió la mezcla en el refractario, compacta hasta lograr un grosor de 1.5 cm y se dejó reposar durante 10 minutos.
4.    Se cortaron las barras y se dejaron enfriar por 30 minutos más. Utilizando moldes de figuras para cortar galletas.
5.    Finalmente se envuelven las barras en papel celofán  y se etiquetó el producto terminado.







Resultados y discusión de los mismos

https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t34.0-12/10846792_10154845766260697_1514869838_n.jpg?oh=b2222afa6252706ef969bf777dced0d0&oe=54803FF1&__gda__=1417620508_f0fd2d780b4794bf105c3829b99e60b4En esta imagen se muestra la manera en cómo se derritió el chocolate en baño maría para poder pasar al siguiente procedimiento. https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t34.0-12/10834168_10154845766025697_2146023119_n.jpg?oh=c770109aef464673015da9e593655577&oe=54803602&__gda__=1417622831_9920db71bba95e48dd6517fe5ea3eb8f    











Posteriormente se vertió el chocolate junto con el amaranto poco a poco para ir mezclándolo todo, después se adhieren los arándanos y las nueces y finalmente se parten los pedazos para evitar que se pegue.           https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t35.0-12/10825246_10154845765865697_1878036221_o.jpg?oh=a0afc4adec45dabb1c79dbb522800215&oe=54804A9A&__gda__=1417624247_81e883f46f389f8606ca2e166e6ce663

Finalmente se empacó y se etiquetó el producto, como la imagen lo muestra así quedó el de nuestro equipo.


Conclusión

En esta última práctica se puedo concluir sobre el amaranto. Una planta que contiene muchos beneficios que el ser humano puede tener con solo consumirlo. Es un alimento que a pesar de tener alto contenido proteínico también es muy económico y las diferentes maneras de prepararlo es muy sencillo. En esta práctica lo que se aprendió fue hacer palanquetas de chocolate con amaranto, nueces y arándanos, denominándolo como un bocadillo nutritivo y cien por ciento natural.

Bibliografía

AMARANTO. (1 de Diciembre de 20014). AMARANTO. Obtenido de AMARANTO: http://www.amaranto.cl/noticia/amaranto-y-sus-beneficios-para-la-salud.html
Hernández, R. &. (1998). Amaranto: Historia y Promesa. . Obtenido de http://www.quali.com.mx/Amaranto.pdf


Práctica 13

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Hidalgo





Practica No.13
CELDAS ELECTROQUÍMICAS  (ELECTROLÍTICAS Y VOLTAICAS)

Por

Laura Rivera Arce
A01270691




Profesor: María Guadalupe Hidalgo
         Materia: Laboratorio  De química
         Fecha de entrega: 21/11/2014
RESUMEN
La práctica realiza esta semana fue la de “celdas electroquímicas  (electrolíticas y voltaicas)y tiene como objetivo observar y verificar las reacciones redox mediante la elaboración o construcción de celdas electroquímica.
La práctica comenzó como todas las practicas con una breve discusión del pre reporte, el cual nos ayuda a tener un conocimiento previo a la práctica y conocer lo que haremos en ella, en esta ocasión los alumnos diseñaron su propio pre reporte con datos  que creían sería importante tener conocimiento de ellos.
Para la  parte experimental se comenzó armando el dispositivo donde llevaríamos a cabo la reacción, el dispositivo era una celda electrolítica la cual consistía en un cristalizador el cual se le vertía la solución correspondiente según la practica con agua destilada hasta la mitad del cristalizador, sal común y 20 gotas de fenolftaleína o con CuSO4. A todo esto se le introducía en medio una mampara de plástico y de un lado se colocaba el ánodo el cual era el grafito y el cátodo que en este caso era el alambre de cobre, ambos conectados por un par de caimanes a una fuente de corriente de 9v.
Se dejaba pasar la corriente y se observaban las reacciones en la solución.

INTRODUCCIÓN
La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones asociadas con la corriente eléctrica que circula en un circuito. (González, 2009).
Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas son las pilas o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares, computadoras, entre otros. O cuando se hace una electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de su forma iónica (metales disueltos).
Celdas Electrolíticas son aquellas celdas electroquímicas en las cuales se producen reacciones químicas no espontáneas al proporcionarle corriente directa a los electrodos, esto se llama comúnmente ELECTRÓLISIS. La celda consta de un recipiente para el material de reacción con electrodos sumergidos dentro de dicho material, conectados a una fuente de corriente directa.
Las celdas electroquímicas se clasifican en dos tipos: Las electrolíticas que son quellas en las cuales la energía eléctrica de una fuente externa provoca que ocurra una reacción redox no espontánea. Y las voltaicas o galvánicas Aquellas en las cuales una reacción redox espontánea produce o genera electricidad.
MATERIALES Y REACTIVOS.
Cantidad
Descripción
Cantidad
Descripción
1
Fuente de corriente directa ó una pila de 9V
1
cristalizador de 400 a 600 ml.
2
alambres de conexión con pinzas tipo caimán
1
multímetro
1
recipiente poroso
1
agitador
1
Electrodo de grafito



Cantidad
Descripción
Cantidad
Descripción

sal común

fenolftaleína

solución de CuSO4 1M

solución de CuSO4 0.5M
2
alambre Cu


Alumnos
Cantidad
Descripción
1
clavo, tuerca u objeto metálico

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1.    Celdas Electrolíticas. Son aquellas celdas electroquímicas en las cuales se producen reacciones químicas no espontáneas al proporcionarle corriente directa a los electrodos, esto se llama comúnmente ELECTRÓLISIS. La celda consta de un recipiente para el material de reacción con electrodos sumergidos dentro de dicho material, conectados a una fuente de corriente directa. Con frecuencia se emplean electrodos inertes (de platino ó grafito) para que no reaccionen, ver las figuras 1a) y 1 b).

Figura 1a. El movimiento de iones a través de una solución es una corriente eléctrica.
Figura 1b. Aparato para la electrólisis de cloruro de sodio fundido.

1.    Electrólisis de NaCl en solución acuosa: Verter en el cristalizador con agua destilada hasta 1/2 de su volumen, añadir sal común, agitar hasta disolución total y entonces añadir 20 gotas de fenolftaleína.
2.    Colocar una mampara de plástico para formar dos compartimientos en el cristalizador, colocar los electrodos (de grafito ó Cu) dentro de cada compartimiento y conectarlos a una fuente de corriente directa durante 2 a 3 minutos, ver figura 2. Observe

Figura 2. Electrólisis de solución acuosa de cloruro de sodio.


RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS MISMOS
En este experimento obtuvimos dos resultados, ya que realizó con dos sustancias diferentes y se obtuvieron resultados distintos.
En la solución de agua con sal y 20 gotas de fenolftaleína del lado del ánodo el agua tomo un color rosado gracias a la electrolisis.
https://scontent-b-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/10352977_10154810424785697_8348873627428758805_n.jpg?oh=c2ebf4a02d0fdf55b2649c832e0ebcab&oe=550E1FC0

Para la segunda solución la cual era CuSO4 la reacción se llevó a cabo en el objeto de metal que introducimos, en este caso una moneda. En este procedimiento lo único que cambio fue el ánodo ya que ahora se usó el alambre de cobre, la moneda tuvo un pequeño descoloramiento en la parte central como a continuación se muestra:
https://scontent-a-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xpa1/v/t1.0-9/1002530_10154810422875697_520013557377448326_n.jpg?oh=3163d07001147dd58b390232985d6f51&oe=550EBA9D https://scontent-b-lax.xx.fbcdn.net/hphotos-xfp1/v/t1.0-9/1460954_10154810423255697_8261834990874034547_n.jpg?oh=79dbdaa694fae308352bdcc17a0f112c&oe=54DF784F



CONCLUSION
En conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. Los resultados fueron los que se esperaban al principio de la práctica. En este caso los resultados fueron diferentes en los dos experimentos ya que varios factores cambiaban como la solución y el material que funcionaba como ánodo.
REFERENCIAS:

Práctica 12

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Hidalgo




Práctica No. 12

Ácidos y bases. Titulación de un producto casero.

Por

Laura Rivera Arce
A01270691



Materia: Laboratorio de Química.
Profesor: María Guadalupe Hidalgo.
Fecha de entrega: 7/11/2014.


Resumen
La práctica llamada “Ácidos y bases. Titulación de un producto casero” tuvo como objetivo introducir al estudiante al método de titulación utilizado en análisis químico.

Antes de iniciar la práctica se tuvo una discusión sobre el pre reporte, el cual nos ayudó a tener un conocimiento previo a la práctica.
La parte experimental primero se preparó en un matraz Erlenmeyer  la solución la cual contenía 5 ml vinagre (manzana, vino, caña), 45 ml de agua, y dos gotas de fenolftaleína. El matraz se colocó en una parrilla y arriba de una bureta la cual contenía NaOH 0.1 M y después se comenzó a titular la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota, se agito la solución con un agitador magnético y se contaron las gotas de NaOH hasta que la solución cambio de color.
Este procedimiento se realizó dos veces con cada tipo de vinagre que se tenía en el laboratorio (manzana, caña, del soriana), con lo que en total el experimento se realizó 6 veces, en cada uno de ellos se contó el número de gotas de NaOH con las que la solución cambiaba de color. En todos los casos la solución cambio de un color transparente o un color morado. Así es como se terminó la parte experimental de la práctica.

Introducción
El ácido acético  es un líquido higroscópico, que solidifica a 16,6 ºC, incoloro y de olor punzante (a vinagre). Es soluble en agua, etanol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono. Es insoluble en sulfuro de carbono. Se obtiene por oxidación, a partir de alcohol etílico.
El vinagre es un líquido con sabor agrio. Su uso se conoce desde la época babilónica en que se elaboraba vinagre de dátiles. El vinagre comercial es una solución diluida con agua, aproximadamente el 5 % v/v, de ácido acético. El ácido acético puro (al 100%) se le llama ácido acético glacial porque en el punto de congelación (17°C), se forman cristales parecido al hielo.

Materiales y Reactivos
Materiales
Reactivos
2 vasos de precipitados de 25 mL
Vinagre casero transparente (de caña, manzana o de vino) *
4 pipetas Beral  de 1 mL
Solución de hidróxido de sodio 1.0  M (solución patrón normalizada)
1 microagitador de vidrio
Solución de indicador de fenoftaleina (1% p/v en etanol-agua al 50%)
1 atrapamoscas
Solución de hidróxido de sodio 0.1  M (solución patrón normalizada)
1 parrilla de calentamiento con agitación

1 pipeta de 10 mL

1 bureta de 25 o 50 mL

1 soporte universal

1 pinza para bureta

1 perilla

2 matraces Erlenmeyer de 125 mL

1 agitador magnético con teflón

Lentes de seguridad

1 piseta con agua destilada



Procedimiento Experimental
Para la titulación con bureta a macro escala.
Se tomaron 5 mL de vinagre  y se colocaron en el matraz Erlenmeyer, se le agregó 45 mL de agua destilada y se mezcló con ayuda de los micro agitadores. Posteriormente se repitió la operación en  un segundo matraz.
Se colocó la bureta en soporte universal usando pinzas. Se enjuagó bureta con un poco de solución patrón 0.1 M de NaOH que se desecha. Se llenó la bureta con NaOH 0.1 M y se ajustó el nivel a cero asegurando que no queden burbujas de aire en la llave de la bureta.
Se agregaron 2 gotas de indicador fenolftaleína a la solución por titular y anotó el color de la solución.
Posteriormente se inició la titulación de la solución de vinagre con el NaOH 0.1 M gota a gota. Durante titulación se agitó manualmente el matraz Erlenmeyer después de cada adición. Se registraron los cambios de color del indicador y el volumen gastado de la solución de NaOH en el momento que se observa cambio permanente de color.
Se repitió el procedimiento (1 a 5) con las otras muestras de vinagre pero ahora usando un agitador magnético con la parrilla y se determinó el contenido de ácido acético del vinagre.


Titulación con pipeta Beral (micro escala)
Se colocaron 20 gotas de vinagre en un vaso de precipitados de 25 mL, añadir 1 gota del indicador fenolftaleína y se mezcló con el agitador magnético; agregar gota a gota la solución de NaOH y se observaron los resultados. Anotando el número de gotas de NaOH hasta el momento en que perdure el color rosa.

Resultados y Discusión de los mismos.
En el experimento se mostró cómo reaccionan los diferentes tipos de vinagre ante el NaOH. Pero pudimos observar que los tres se neutralizaban con la misma cantidad de gotas, en nuestro caso fueron 7 gotas con la pipeta beral. Con la bureta a macro escala se pudo observar que alrededor de 7. 5 ml se comenzaba

 

 a tonar en rosado.
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpa1/v/t1.0-9/8951_10154754316905697_1502351962463774838_n.jpg?oh=9b27bcc7538cced90dafd56057ec1c5f&oe=54E21570&__gda__=1424204530_1e0b8a36e1749594b1a460cbd6276f6e

Conclusión

En conclusión, analizando el reporte y los resultados obtenidos en la práctica se puede dar como concluida esta sesión de una manera exitosa. Los resultados fueron los que se esperaban al principio de la práctica. En este caso los resultados fueron los mismos para todas  las pruebas, lo único que cambio fue el número de gotas que cada reacción necesito para lograr cambiar su color. Obtuvimos el conocimiento de la realización del vinagre y algunas de sus aplicaciones en la vida diaria.